+
Abilify ADVERTENCIA: aumento de la mortalidad en pacientes ancianos con psicosis demencia relacionados y pensamientos suicidas y comportamientos con los fármacos antidepresivos Los pacientes ancianos con psicosis relacionada con demencia tratados con fármacos antipsicóticos tienen un mayor riesgo de muerte. Abilify no está aprobado para el tratamiento de pacientes con psicosis relacionada con demencia [ver Advertencias y precauciones (5.1)]. Los antidepresivos aumentan el riesgo de pensamientos y conductas suicidas en niños, adolescentes y adultos jóvenes en estudios a corto plazo. Estos estudios no mostraron un aumento en el riesgo de pensamientos y comportamientos con el uso de antidepresivos en pacientes mayores de 24 años de suicidio; hubo una reducción en el riesgo con el uso de antidepresivos en pacientes mayores de 65 años [véase Advertencias y precauciones (5.3)] años de edad. En pacientes de todas las edades que se inician en la terapia antidepresiva, vigilando de cerca por el empeoramiento, y para la aparición de pensamientos y comportamientos suicidas. Asesorar a las familias y cuidadores de la necesidad de una estrecha observación y la comunicación con el prescriptor [ver Advertencias y precauciones (5.3)]. Indicaciones y uso de Abilify Abilify comprimidos orales, tabletas de disolución oral, y la solución oral está indicado para el tratamiento de: Trastorno s [ver Estudios clínicos (14.5)] Abilify inyección está indicado para el tratamiento de: La agitación asociada a la esquizofrenia o manía bipolar [ver Estudios clínicos (14.6)] Abilify Dosis y Administración Esquizofrenia La dosis inicial recomendada y el objetivo de aripiprazol es de 10 o 15 mg / día administrada como una única dosis al día independientemente de las comidas. Abilify ha sido evaluada y ha demostrado ser eficaz en un intervalo de dosis de 10 a 30 mg / día, cuando se administra como la formulación del comprimido de forma sistemática; sin embargo, dosis superiores a 10 o 15 mg / día no eran más eficaces que 10 o 15 mg / día. Los aumentos de dosificación general, no deben realizarse antes de 2 semanas, el tiempo necesario para alcanzar el estado de equilibrio [ver Estudios clínicos (14.1)]. Tratamiento de mantenimiento: mantenimiento de la eficacia en la esquizofrenia se demostró en un ensayo que incluyó a pacientes con esquizofrenia que habían sido sintomáticamente estables con otros medicamentos antipsicóticos durante periodos de 3 meses o más. Estos pacientes se interrumpieron de esos medicamentos y asignaron al azar a Abilify 15 mg / día o placebo, y se observaron durante la recaída [véase Estudios clínicos (14.1)]. Los pacientes deben ser reevaluados periódicamente para determinar la necesidad de seguir aplicando el tratamiento de mantenimiento. La dosis recomendada de destino Abilify es de 10 mg / día. El aripiprazol se estudió en pacientes adolescentes de 13 a 17 años de edad con esquizofrenia en dosis diarias de 10 mg y 30 mg. La dosis diaria de partida de la formulación en comprimidos en estos pacientes fue de 2 mg, la cual fue titulada a 5 mg después de 2 días y a la dosis objetivo de 10 mg después de 2 días adicionales. los aumentos de dosis posteriores se deben administrar en incrementos de 5 mg. La dosis / día 30 mg no ha demostrado ser más eficaz que la dosis / día 10 mg. Abilify se puede administrar independientemente de las comidas [véase Estudios clínicos (14.1)]. Los pacientes deben ser reevaluados periódicamente para determinar la necesidad de tratamiento de mantenimiento. El cambio de otros antipsicóticos No existen datos recogen de manera sistemática para abordar específicamente la conmutación paciente con esquizofrenia de otros antipsicóticos de Abilify ni respecto de la administración concomitante con otros antipsicóticos. Si bien la interrupción inmediata del tratamiento antipsicótico previo puede ser aceptable para algunos pacientes con esquizofrenia, más la suspensión gradual puede ser más adecuado para los demás. En todos los casos, el período de la superposición de administración antipsicótico debe ser minimizado. El trastorno bipolar I El tratamiento agudo de los episodios maníacos y mixtos Adultos: La dosis inicial recomendada en adultos es de 15 mg una vez al día como monoterapia y 10 mg a 15 mg una vez al día como terapia coadyuvante con litio o valproato. Abilify se puede administrar independientemente de las comidas. La dosis recomendada de destino Abilify es de 15 mg / día, en monoterapia o como terapia adyuvante con litio o valproato. La dosis puede aumentarse a 30 mg / día según la respuesta clínica. La seguridad de dosis superiores a 30 mg / día no se ha evaluado en ensayos clínicos. Pediatría: La dosis inicial recomendada en pacientes pediátricos (de 10 a 17 años) como monoterapia es de 2 mg / día, con la titulación hasta 5 mg / día después de 2 días y una dosis objetivo de 10 mg / día después de 2 días adicionales. Recomienda tomar la dosis como tratamiento adyuvante del litio o valproato es el mismo. los aumentos de dosis posteriores, si es necesario, se deben administrar en incrementos / día 5 mg. Abilify se puede administrar independientemente de las comidas [véase Estudios clínicos (14.2)]. El tratamiento adyuvante del trastorno depresivo mayor La dosis inicial recomendada para Abilify como tratamiento adyuvante para pacientes que ya toman un antidepresivo es de 2 a 5 mg / día. El rango de dosificación recomendado es de 2 a 15 mg / día. Ajustes de dosis de hasta 5 mg / día deben ocurrir gradualmente, a intervalos de no menos de 1 semana [véase Estudios clínicos (14.3)]. Los pacientes deben ser reevaluados periódicamente para determinar la necesidad de seguir aplicando el tratamiento de mantenimiento. Irritabilidad asociada con el trastorno autista Los pacientes pediátricos (6 a 17 años) El rango de dosificación recomendado para el tratamiento de pacientes pediátricos con irritabilidad asociada con el trastorno autista es de 5 a 15 mg / día. La administración debe iniciarse con 2 mg / día. La dosis debe aumentarse a 5 mg / día, con incrementos posteriores al 10 ó 15 mg / día si es necesario. Los ajustes de dosis de hasta 5 mg / día debe ocurrir gradualmente, a intervalos de no menos de 1 semana [ver Estudios clínicos (14.4)]. Los pacientes deben ser reevaluados periódicamente para determinar la necesidad de seguir aplicando el tratamiento de mantenimiento. Trastorno de Tourette Los pacientes pediátricos (6 a 18 años) El rango de dosificación recomendado para el trastorno de Tourette es de 5 a 20 mg / día. Para pacientes con un peso inferior a 50 kg, la dosis debe iniciarse con 2 mg / día con una dosis de 5 mg / día después de 2 días. La dosis se puede aumentar a 10 mg / día en pacientes que no alcanzan un control óptimo de tics. la dosis debe ocurrir gradualmente a intervalos de no menos de 1 semana. Para los pacientes que pesan 50 kg o más, la dosificación debe iniciarse con 2 mg / día durante 2 días, y luego se aumentó a 5 mg / día durante 5 días, con una dosis objetivo de 10 mg / día en el día 8. La dosis puede ser aumento de hasta 20 mg / día para pacientes que no consiguen un control óptimo de los tics. la dosis debe ocurrir gradualmente en incrementos de 5 mg / día a intervalos de no menos de 1 semana. [Ver Estudios clínicos (14.5)]. Los pacientes deben ser reevaluados periódicamente para determinar la necesidad de seguir aplicando el tratamiento de mantenimiento. La agitación asociada con la esquizofrenia o manía bipolar (inyección intramuscular) La dosis recomendada en estos pacientes es de 9,75 mg. El intervalo de dosificación recomendada es de 5,25 a 15 mg. No beneficio adicional se demostró por 15 mg en comparación con 9,75 mg. Una dosis más baja de 5,25 mg puede ser considerada cuando los factores clínicos lo requieran. Si la agitación que justifica una segunda dosis persiste después de la dosis inicial, dosis acumuladas hasta un total de 30 mg / día se pueden dar. Sin embargo, la eficacia de dosis repetidas de inyección de Abilify en pacientes agitados, no se ha evaluado sistemáticamente en ensayos clínicos controlados. La seguridad de las dosis diarias totales superiores a 30 mg o inyecciones administradas con una frecuencia que cada 2 horas no han sido adecuadamente evaluados en ensayos clínicos [véase Estudios clínicos (14. 6)]. Si la terapia en curso Abilify está indicado clínicamente, Abilify oral en un rango de 10 a 30 mg / día debe sustituir la inyección Abilify tan pronto como sea posible [ver Dosificación y administración (2.1 y 2.2)]. La administración de forma inyectable Para la administración de forma inyectable, elaborar el volumen requerido de solución en la jeringa, como se muestra en la Tabla 1. Descartar cualquier porción no utilizada. Tabla 1: En forma inyectable de dosificación Recomendaciones Inyección Abilify es para uso intramuscular. No administrar por vía intravenosa o subcutánea. Inyectar lentamente, profundamente en la masa muscular. Los medicamentos parenterales deben ser inspeccionados visualmente para detectar partículas y decoloración antes de su administración, siempre que la solución y el envase lo permitan. Los ajustes de dosis para Consideraciones del citocromo P450 ajuste de la dosis se recomienda en pacientes que se sabe metabolizadores lentos de CYP2D6 y en pacientes que toman inhibidores de CYP3A4 concomitantes o inhibidores de CYP2D6 o inductores potentes del CYP3A4 (ver Tabla 2). Cuando el fármaco coadministrado es retirada de la terapia de combinación, la dosis Abilify entonces se debe ajustar a su nivel original. Cuando se retira el inductor del CYP3A4 se coadministra, Abilify dosis debe reducirse al nivel original durante 1 a 2 semanas. Los pacientes que pueden estar recibiendo una combinación de inhibidores fuertes, moderadas y débiles del CYP3A4 y CYP2D6 (por ejemplo, un potente inhibidor de CYP3A4 y un inhibidor moderado de CYP2D6 o inhibidores moderados del CYP3A4 con un inhibidor moderado de CYP2D6), la dosificación se puede reducir a uno cuarto (25%) de la dosis usual ajustar inicialmente y después de lograr una respuesta clínica favorable. Tabla 2: Los ajustes de dosis de aripiprazol en pacientes que se sabe CYP2D6 pobres Metabolizadores y pacientes con tratamiento concomitante CYP2D6, inhibidores de CYP3A4, y / o inductores de CYP3A4 Los ajustes de dosis para Abilify Cuando adyuvante Abilify se administra a pacientes con trastorno depresivo mayor, Abilify se debe administrar sin ajuste de la dosis como se especifica en Dosificación y administración (2.3). La dosificación de la solución oral La solución oral puede ser sustituido para las tabletas en una base de mg-per-mg hasta el nivel de dosis de 25 mg. Los pacientes que recibieron 30 mg comprimidos deben recibir 25 mg de la solución [ver Farmacología clínica (12.3)]. La dosificación de Tabletas de Disolución Oral La dosificación de Abilify Tabletas de Disolución Oral es el mismo que para las tabletas orales [ver Dosificación y administración (2.1. 2.2. 2.3. Y 2.4)]. Formas farmacéuticas y concentraciones Abilify (aripiprazol) tabletas están disponibles como se describe en la Tabla 3. Abilify (aripiprazol) Solución oral (1 mg / ml) es una clara, incolora a amarillo claro, en frascos a prueba de niños junto con una copa de dosificación oral de calibrado. Abilify (aripiprazol) Inyección intramuscular de uso es una solución clara, incolora disponible como 9,75 mg / 1,3 ml (7,5 mg / ml) solución lista para usar, en, Tipo 1 Viales de vidrio claro. Contraindicaciones Abilify está contraindicado en pacientes con antecedentes de una reacción de hipersensibilidad al aripiprazol. Las reacciones se han extendido de prurito / urticaria a anafilaxia [ver Reacciones adversas (6.2)]. Advertencias y precauciones El aumento de la mortalidad en pacientes ancianos con psicosis relacionada con demencia Los pacientes ancianos con psicosis relacionada con demencia tratados con fármacos antipsicóticos tienen un mayor riesgo de muerte. Abilify (aripiprazol) no está aprobado para el tratamiento de pacientes con psicosis relacionada con demencia [véase el recuadro de advertencia]. La experiencia de seguridad en pacientes ancianos con psicosis asociada a la enfermedad de Alzheimer En tres, de 10 semanas, los estudios controlados con placebo de Abilify en pacientes ancianos con psicosis asociada a la Alzheimer3% y la incidencia Abilify al menos el doble que para el placebo fueron letargo [placebo 2%, Abilify 5%], somnolencia (incluyendo la sedación) [placebo 3%, Abilify 8%], y la incontinencia (principalmente, la incontinencia urinaria) [placebo 1%, Abilify 5%], salivación excesiva [placebo 0%, Abilify 4%], y desvanecimiento [placebo 1%, Abilify 4%]. No se ha establecido la seguridad y eficacia de Abilify en el tratamiento de pacientes con psicosis asociada a la demencia. Si el médico elige para tratar a estos pacientes con Abilify, evaluar para la aparición de dificultad para tragar o somnolencia excesiva, que podría predisponer a una lesión accidental o aspiración [ver recuadro de advertencia]. 5.2 Eventos adversos cerebrovasculares, incluido el accidente cerebrovascular En estudios clínicos controlados con placebo (dos dosis flexible y un estudio de dosis fija) de la psicosis relacionada con demencia, hubo un aumento en la incidencia de eventos adversos cerebrovasculares (por ejemplo, accidente cerebrovascular, ataque isquémico transitorio), incluyendo muertes, en los pacientes tratados con Abilify (media edad: 84 años, rango: 78-88 años). En el estudio de dosis fija, hubo una relación dosis-respuesta estadísticamente significativa de eventos adversos cerebrovasculares en pacientes tratados con Abilify. Abilify no está aprobado para el tratamiento de pacientes con psicosis relacionada con demencia [véase el recuadro de advertencia]. Los pensamientos y conductas suicidas en niños, adolescentes y adultos jóvenes Los pacientes con trastorno depresivo mayor (TDM), tanto para adultos y niños, pueden experimentar un empeoramiento de su depresión y / o la aparición de ideación y comportamiento suicida (tendencia suicida) o cambios inusuales en el comportamiento, ya sea o no que están tomando medicamentos antidepresivos, y este riesgo puede persistir hasta que se produzca una remisión significativa. El suicidio es un riesgo conocido de la depresión y otros trastornos psiquiátricos, y estos trastornos propios son los predictores más fuertes de suicidio. No ha sido una preocupación desde hace mucho tiempo, sin embargo, que los antidepresivos pueden tener un papel en la inducción de empeoramiento de la depresión y la aparición de tendencias suicidas en algunos pacientes durante las primeras fases del tratamiento. Los análisis conjuntos de corto plazo, los ensayos controlados con placebo de fármacos antidepresivos (ISRS y otros) mostraron que estos fármacos aumentan el riesgo de pensamientos y conductas suicidas (tendencia suicida) en niños, adolescentes y adultos jóvenes (edades 18-24) con TDM y otros trastornos psiquiátricos. Los estudios a corto plazo no mostraron un aumento en el riesgo de suicidio con antidepresivos en comparación con placebo en adultos más allá de los 24 años; hubo una reducción con antidepresivos en comparación con placebo en adultos mayores de 65 años. Los análisis combinados de los ensayos controlados con placebo en niños y adolescentes con trastorno depresivo mayor, trastorno obsesivo compulsivo (TOC), u otros trastornos psiquiátricos incluyeron un total de 24 ensayos a corto plazo de 9 fármacos antidepresivos en más de 4400 pacientes. Los análisis combinados de los ensayos controlados con placebo en adultos con trastorno depresivo mayor u otros trastornos psiquiátricos incluyeron un total de 295 ensayos a corto plazo (duración media de 2 meses) de 11 fármacos antidepresivos en más de 77.000 pacientes. Hubo una considerable variación en el riesgo de suicidio entre los fármacos, pero una tendencia hacia un aumento en los pacientes más jóvenes para casi todos los fármacos estudiados. No hubo diferencias en el riesgo absoluto de las tendencias suicidas a través de las diferentes indicaciones, con mayor incidencia en el TDM. Las diferencias de riesgo (fármaco frente a placebo), sin embargo, eran relativamente estables dentro de los estratos de edad y en todas las indicaciones. Estas diferencias de riesgo (diferencia de la droga placebo en el número de casos de riesgo de suicidio por cada 1000 pacientes tratados) se proporcionan en la Tabla 5. Diferencia de drogas con placebo en el número de casos de suicidio por cada 1000 pacientes tratados No hay suicidios ocurrieron en cualquiera de los ensayos pediátricos. Hubo suicidios en los ensayos en adultos, pero el número no fue suficiente para llegar a una conclusión sobre el efecto del fármaco sobre el suicidio. Se desconoce si el riesgo se extiende a las tendencias suicidas uso a largo plazo, es decir, más allá de varios meses. Sin embargo, hay pruebas sustanciales de los ensayos de mantenimiento controlados con placebo en adultos con depresión que el uso de antidepresivos puede retrasar la recurrencia de la depresión. Todos los pacientes que están siendo tratados con antidepresivos para cualquier indicación deben ser monitorizados de forma adecuada y observados de cerca por el empeoramiento clínico, tendencias suicidas y cambios inusuales en el comportamiento, especialmente durante los primeros meses de un curso de la terapia con medicamentos, o en momentos de cambios de dosis, tanto a aumentos o disminuye. Los siguientes síntomas, ansiedad, agitación, ataques de pánico, insomnio, irritabilidad, hostilidad, agresividad, impulsividad, acatisia (Inquietud psicomotora), hipomanía y manía, han sido reportados en pacientes adultos y pediátricos están siendo tratados con antidepresivos para el trastorno depresivo mayor, así como para otras indicaciones, tanto psiquiátricos como no psiquiátricos. Aunque no se ha establecido una relación causal entre la aparición de estos síntomas y el empeoramiento de la depresión y / o la aparición de impulsos suicidas, existe la preocupación de que estos síntomas puedan ser precursores de la tendencia suicida emergente. Se debería considerar la posibilidad de cambiar el régimen terapéutico, incluyendo la posibilidad de suspender la medicación, en pacientes cuya depresión es persistentemente peor, o que están experimentando tendencias suicidas o síntomas que pueden ser precursores de la depresión o tendencias suicidas empeoramiento emergente, especialmente si estos síntomas son severos, abrupta en el inicio, o no eran parte de los pacientes que presentan síntomas. Las familias y los cuidadores de los pacientes que están siendo tratados con antidepresivos para el trastorno depresivo mayor u otras indicaciones, tanto psiquiátricos como no psiquiátricos, deben ser alertados sobre la necesidad de controlar a los pacientes para la aparición de agitación, irritabilidad, cambios inusuales en el comportamiento, y los otros síntomas descritos anteriormente , así como la aparición de tendencias suicidas, y reportar estos síntomas de inmediato a los proveedores de salud. Este seguimiento debe incluir la observación diaria de las familias y cuidadores. Las recetas para Abilify deben ser escritos para la mínima cantidad de comprimidos adecuada para un buen manejo del paciente, con el fin de reducir el riesgo de sobredosis. Examinar pacientes para el Trastorno Bipolar: Un episodio depresivo mayor puede ser la presentación inicial del trastorno bipolar. Se cree generalmente (aunque no se ha establecido en ensayos controlados) que el tratamiento de un episodio de este tipo con un antidepresivo solo puede aumentar la probabilidad de precipitación de un episodio mixto / maníaco en pacientes con riesgo de trastorno bipolar. Si alguno de los síntomas descritos anteriormente representan una conversión de este tipo es desconocido. Sin embargo, antes de iniciar el tratamiento con un antidepresivo, los pacientes con síntomas depresivos deben ser examinados adecuadamente para determinar si están en riesgo de trastorno bipolar; esta evaluación debe incluir una historia psiquiátrica detallada, incluyendo antecedentes familiares de suicidio, trastorno bipolar y depresión. Cabe señalar que Abilify no está aprobado para su uso en el tratamiento de la depresión en la población pediátrica. El síndrome neuroléptico maligno (SNM) Un complejo de síntomas potencialmente fatal a veces referido como síndrome neuroléptico maligno (SNM) puede ocurrir con la administración de fármacos antipsicóticos, incluyendo Abilify. raros casos de SNM se produjeron durante el tratamiento Abilify en la base de datos clínicos en todo el mundo. Las manifestaciones clínicas del SNM son hipertermia, rigidez muscular, estado mental alterado y evidencia de inestabilidad autonómica (pulso o presión arterial irregular, taquicardia, diaforesis y trastornos del ritmo cardiaco). Otros signos pueden ser fosfoquinasa elevada creatina, mioglobinuria (rabdomiolisis) e insuficiencia renal aguda. La evaluación diagnóstica de los pacientes con este síndrome es complicada. Para llegar a un diagnóstico, es importante excluir los casos en que la presentación clínica incluye tanto una enfermedad médica grave (por ejemplo, neumonía, infección sistémica) y no tratada o signos extrapiramidales y síntomas tratados inadecuadamente (EPS). Otras consideraciones importantes en el diagnóstico diferencial incluyen toxicidad anticolinérgica central, golpe de calor, fiebre medicamentosa y patología del sistema nervioso central primaria. El tratamiento del SNM debe incluir: 1) la suspensión inmediata de los fármacos antipsicóticos y otros medicamentos no esenciales para la terapia concurrente; 2) tratamiento sintomático intensivo y control médico; y 3) el tratamiento de cualquier problema médico serio concomitante para el cual los tratamientos específicos disponibles. No hay un acuerdo general sobre los regímenes de tratamiento farmacológico específicos para el SNM no complicado. Si un paciente requiere tratamiento con fármacos antipsicóticos después de la recuperación del SNM, la reintroducción potencial de la terapia de drogas debe ser considerado cuidadosamente. El paciente debe ser monitorizado cuidadosamente, ya que se han reportado recurrencias de NMS. La discinesia tardía Un síndrome de movimientos involuntarios, potencialmente irreversibles, disquinéticas puede desarrollarse en pacientes tratados con fármacos antipsicóticos. Aunque la prevalencia del síndrome parece ser mayor entre los ancianos, las mujeres, especialmente de edad avanzada, es imposible confiar en las estimaciones de prevalencia de predecir, al inicio del tratamiento antipsicótico, que los pacientes son propensos a desarrollar el síndrome. Si los productos de drogas antipsicóticas difieren en su potencial de causar discinesia tardía es desconocido. El riesgo de desarrollar discinesia tardía y la posibilidad de que se vuelva irreversible se cree que aumentará a medida que la duración del tratamiento y la dosis total acumulada de los fármacos antipsicóticos administrados al paciente. Sin embargo, el síndrome puede desarrollarse, aunque con mucha menor frecuencia, después de períodos de tratamiento relativamente cortos, a dosis bajas. No se conoce ningún tratamiento para los casos establecidos de disquinesia tardía, aunque el síndrome puede remitir, parcial o completamente, si se retira el tratamiento antipsicótico. El tratamiento antipsicótico, en sí, sin embargo, puede suprimir (o suprimir parcialmente) los signos y síntomas del síndrome y, por lo tanto, posiblemente puede enmascarar el proceso subyacente. El efecto que la supresión sintomática tiene sobre la evolución a largo plazo del síndrome es desconocida. Dadas estas consideraciones, Abilify debe ser prescrito de una manera que es más probable que minimizar la aparición de discinesia tardía. El tratamiento antipsicótico crónico en general, debe reservarse para pacientes que sufren de una enfermedad crónica que se sabe que responde a los fármacos antipsicóticos y (2) para los que los tratamientos alternativos, igualmente eficaces, pero potencialmente menos dañinos no están disponibles o apropiado (1). En los pacientes que requieran tratamiento crónico, la dosis más baja y la duración más corta del tratamiento produzca una respuesta clínica satisfactoria debe ser buscada. La necesidad de continuar con el tratamiento debe ser reevaluado periódicamente. Si los signos y síntomas de discinesia tardía en un paciente tratado con ABILIFY, la interrupción del tratamiento debe ser considerado. Sin embargo, algunos pacientes pueden requerir tratamiento con Abilify pesar de la presencia del síndrome. Los cambios metabólicos fármacos antipsicóticos atípicos se han asociado con cambios metabólicos que incluyen hiperglucemia / diabetes mellitus, dislipidemia, y la ganancia de peso corporal. Aunque se han mostrado todos los fármacos de la clase para producir algunos cambios metabólicos, cada medicamento tiene su propio perfil de riesgo específico. Hiperglucemia, en algunos casos extrema y asociada con cetoacidosis o coma hiperosmolar o muerte, ha sido reportada en pacientes tratados con antipsicóticos atípicos. Se han notificado casos de hiperglucemia en pacientes tratados con Abilify [ver Reacciones adversas (6.1. 6.2)]. La evaluación de la relación entre el uso de antipsicóticos atípicos y las anormalidades de glucosa se complica por la posibilidad de un mayor riesgo basal de la diabetes mellitus en pacientes con esquizofrenia y la creciente incidencia de la diabetes mellitus en la población general. Teniendo en cuenta estos factores de confusión, la relación entre el uso de antipsicóticos atípicos y los acontecimientos adversos relacionados con la hiperglucemia no se conoce completamente. Sin embargo, los estudios epidemiológicos sugieren un aumento del riesgo de reacciones adversas relacionadas con la hiperglucemia en pacientes tratados con antipsicóticos atípicos. Debido Abilify no se comercializó en el momento que se realizaron estos estudios, no se sabe si Abilify se asocia con este aumento del riesgo. las estimaciones del riesgo exacto de reacciones adversas relacionadas con la hiperglucemia en pacientes tratados con antipsicóticos atípicos no están disponibles. Los pacientes con un diagnóstico establecido de diabetes mellitus que comenzaron con antipsicóticos atípicos deben ser monitorizados regularmente para empeoramiento del control de la glucosa. Los pacientes con factores de riesgo para la diabetes mellitus (por ejemplo la obesidad, historia familiar de diabetes) que inician un tratamiento con antipsicóticos atípicos deben someterse a las pruebas de glucosa en sangre en ayunas al inicio del tratamiento y periódicamente durante el tratamiento. Todos los pacientes tratados con antipsicóticos atípicos deben ser controlados para detectar síntomas de hiperglucemia incluyendo polidipsia, poliuria, polifagia y debilidad. Los pacientes que desarrollen síntomas de hiperglucemia durante el tratamiento con antipsicóticos atípicos deben someterse a pruebas de glucosa en sangre en ayunas. En algunos casos, la hiperglucemia se resuelve cuando se suspendió el antipsicótico atípico; Sin embargo, algunos pacientes requieren la continuación del tratamiento antidiabético a pesar de la interrupción del fármaco sospechoso. En un análisis de 13 ensayos de monoterapia controlados con placebo en adultos, principalmente con esquizofrenia o trastorno bipolar, el cambio medio en la glucosa en ayunas en pacientes tratados con Abilify (4,4 mg / dl; mediana de exposición de 25 días; N = 1057) no fue significativamente diferente que en los pacientes tratados con placebo (2,5 mg / dl; mediana de exposición de 22 días; N = 799). La Tabla 6 muestra la proporción de pacientes tratados con Abilify con glucosa normal y limítrofe en ayunas al inicio del estudio (mediana de exposición de 25 días) que tenía las mediciones de glucosa en ayunas emergentes del tratamiento en comparación con los pacientes tratados con placebo (mediana de exposición de 22 días). Tabla 6: Los cambios en la glucosa en ayunas A partir de ensayos de monoterapia controlados con placebo en pacientes adultos Los pacientes pediátricos y adolescentes En un análisis de dos ensayos controlados con placebo en adolescentes con esquizofrenia (13 a 17 años) y los pacientes pediátricos con trastorno bipolar (10 a 17 años), el cambio medio en la glucosa en ayunas en pacientes tratados con Abilify (4,8 mg / dL; con una mediana de exposición de 43 días; N = 259) no fue significativamente diferente que en los pacientes tratados con placebo (1,7 mg / dl; con una mediana de exposición de 42 días; N = 123). En un análisis de dos ensayos controlados con placebo en pacientes pediátricos y adolescentes con irritabilidad asociada con el trastorno autista (6 a 17 años) con la exposición media de 56 días, el cambio medio en la glucosa en ayunas en pacientes tratados con Abilify (N = 33). En un análisis de dos ensayos controlados con placebo en pacientes pediátricos y adolescentes con Tourette N = 58). La Tabla 8 muestra la proporción de pacientes con cambios en los niveles de glucosa en ayunas desde la esquizofrenia adolescente agrupada y los pacientes bipolares pediátricos (de exposición media de 42-43 días), a partir de dos ensayos controlados con placebo en pacientes pediátricos (de 6 a 17 años) con la irritabilidad asociados con el trastorno autista (mediana de exposición de 56 días), y de los dos ensayos controlados con placebo en pacientes pediátricos (de 6 a 18 años) con trastorno de Tourette (mediana de exposición de 57 días). Tabla 8: Los cambios en la glucosa en ayunas de los ensayos controlados con placebo en pacientes pediátricos y adolescentes Categoría Cambio (al menos una vez) desde el inicio (126 mg / dL) Agrupada esquizofrenia y trastorno bipolar Irritabilidad asociada con el trastorno autista Borderline a Mayor (126 mg / dL) Agrupada esquizofrenia y trastorno bipolar Irritabilidad asociada con el trastorno autista A las 12 semanas en la esquizofrenia adolescente agrupada y ensayos pediátricos con trastorno bipolar, el cambio medio en la glucosa en ayunas en pacientes tratados con Abilify no fue significativamente diferente que en los pacientes tratados con placebo [2,4 mg / dl (n = 81) y 0,1 mg / dl (n = 15), respectivamente]. alteraciones indeseables en los lípidos se han observado en pacientes tratados con antipsicóticos atípicos. No hubo diferencias significativas entre Abilify - y los pacientes tratados con placebo en la proporción con los cambios de normal a niveles clínicamente significativos de colesterol total en ayunas / no en ayunas, triglicéridos en ayunas, las LDL en ayunas y postprandiales en ayunas / HDL. Los análisis de los pacientes con al menos 12 o 24 semanas de exposición fueron limitados por un pequeño número de pacientes. La Tabla 9 muestra la proporción de pacientes adultos, principalmente de la esquizofrenia se agruparon y ensayos controlados con placebo trastorno de monoterapia bipolares, con los cambios en el colesterol total (agrupados de 17 ensayos; mediana de exposición de 21 a 25 días), los triglicéridos en ayunas (agrupados de ocho ensayos, la mediana de exposición de 42 días), en ayunas de colesterol LDL (agrupados de ocho ensayos; mediana de exposición de 39 a 45 días, a excepción de los pacientes tratados con placebo con mediciones basales normales de LDL en ayunas, que tenían una exposición media de tratamiento de 24 días) y el colesterol HDL (reunidos a partir de las nueve ensayos de exposición; mediana de 40 a 42 días). Tabla 9: Cambios en los parámetros de lípidos en sangre partir de ensayos de monoterapia controlados con placebo en adultos En los ensayos de monoterapia en adultos, la proporción de pacientes a las 12 semanas y 24 semanas con cambios de normal a alta en colesterol total (en ayunas / no en ayunas), triglicéridos en ayunas y colesterol LDL en ayunas fueron similares entre Abilify - y los pacientes tratados con placebo: en 12 semanas, el colesterol total (en ayunas / no en ayunas), 1/71 (1,4%) frente a 3/74 (4,1%); Los triglicéridos en ayunas, 8/62 (12,9%) frente a 5/37 (13,5%); El ayuno El colesterol LDL, 0/34 (0%) vs. 1/25 (4,0%), respectivamente; ya las 24 semanas, el colesterol total (en ayunas / no en ayunas), 1/42 (2,4%) frente a 3/37 (8,1%); Los triglicéridos en ayunas, 5/34 (14,7%) frente a 5/20 (25%); El ayuno El colesterol LDL, 0/22 (0%) vs. 1/18 (5,6%), respectivamente. La tabla 10 muestra la proporción de pacientes con cambios en el colesterol total (en ayunas / no en ayunas), los triglicéridos en ayunas, el ayuno el colesterol LDL, HDL y el colesterol de dos ensayos controlados con placebo adyuvante en pacientes adultos con trastorno depresivo mayor (mediana de exposición de 42 días). Tabla 10: Cambios en los parámetros de lípidos en sangre derivados de estudios adyuvantes controlado con placebo en pacientes adultos con trastorno depresivo mayor (240 mg / dL) (200 mg / dL) El ayuno El colesterol LDL (160 mg / dL) (40 mg / dL) Los pacientes pediátricos y adolescentes La tabla 11 muestra la proporción de adolescentes con esquizofrenia (13 a 17 años) y los pacientes pediátricos con trastorno bipolar (10 a 17 años) con los cambios en el colesterol total y el colesterol HDL (agrupados de dos ensayos controlados con placebo; mediana de exposición de 42 a 43 días ) y los triglicéridos en ayunas (agrupados de dos ensayos controlados con placebo, la exposición media de 42 a 44 días). Tabla 11: Cambios en los parámetros de lípidos en sangre partir de ensayos de monoterapia controlados con placebo en pacientes pediátricos y adolescentes en el trastorno bipolar y la esquizofrenia (200 mg / dL) (200 mg / dL) (40 mg / dL) En los ensayos de monoterapia de los adolescentes con esquizofrenia y pacientes pediátricos con trastorno bipolar, la proporción de pacientes a las 12 semanas y 24 semanas con cambios de normal a alta en colesterol total (en ayunas / no en ayunas), los triglicéridos en ayunas, y el ayuno del colesterol LDL fueron similares entre Abilify - y los pacientes tratados con placebo: a las 12 semanas, el colesterol total (en ayunas / no en ayunas), 0/57 (0%) en comparación con 0/15 (0%); Los triglicéridos en ayunas, 2/72 (2,8%) frente a 1/14 (7,1%), respectivamente; y a las 24 semanas, el colesterol total (ayuno / sin ayunar), 0/36 (0%) frente a 0/12 (0%); Los triglicéridos en ayunas, 1/47 (2,1%) frente a 1/10 (10,0%), respectivamente. La tabla 12 muestra la proporción de pacientes con cambios en el colesterol total (en ayunas / no ayuno) y los triglicéridos en ayunas (mediana de exposición de 56 días) y el colesterol HDL (mediana de exposición de 55 a 56 días) de dos ensayos controlados con placebo en pacientes pediátricos (de 6 a 17 años) con irritabilidad asociada con el trastorno autista. Tabla 12: Los cambios en los lípidos los parámetros sanguíneos en ensayos controlados con placebo en pacientes pediátricos con trastorno autista (200 mg / dL) (200 mg / dL) (40 mg / dL) La tabla 13 muestra la proporción de pacientes con cambios en el colesterol total (en ayunas / no ayuno) y los triglicéridos en ayunas (mediana de exposición de 57 días) y el colesterol HDL (mediana de exposición de 57 días) de dos ensayos controlados con placebo en pacientes pediátricos (6 a 18 años) con Trastorno de Tourette. Tabla 13: Los cambios en los lípidos los parámetros sanguíneos en ensayos controlados con placebo en pacientes pediátricos con trastorno de Tourette (200 mg / dL) (200 mg / dL) (40 mg / dL) El aumento de peso se ha observado con el uso de antipsicóticos atípicos. Se recomienda el control clínico de peso. Reacciones adversas Dado que los ensayos clínicos se realizan en condiciones muy variables, las tasas de reacciones adversas observadas en los ensayos clínicos de un fármaco no pueden compararse directamente con las tasas de los ensayos clínicos de otro fármaco y pueden no reflejar las tasas observadas en la práctica. Las siguientes reacciones adversas se analizan con más detalle en otras secciones del etiquetado: Experiencia en ensayos clínicos Los pacientes adultos con esquizofrenia Comúnmente observado reacciones adversas Los pacientes adultos con manía bipolar monoterapia Comúnmente observado reacciones adversas Porcentaje de pacientes que informaron de Reacción Las reacciones adversas menos comunes en los adultos Porcentaje de pacientes que informaron una reacción Trastornos generales y el lugar de administración Trastornos musculoesqueléticos y del tejido conjuntivo Dolor en las extremidades Trastornos del Sistema Nervioso Trastornos respiratorios, torácicos y mediastínicos Un examen de los subgrupos de población no reveló ninguna evidencia clara de la incidencia de reacciones adversas diferencial en función de la edad, el sexo o la raza. Los pacientes adultos con terapia adyuvante con manía bipolar Las reacciones adversas asociadas con la Interrupción del tratamiento Comúnmente observado reacciones adversas Las reacciones adversas menos frecuentes en los pacientes adultos con adyuvante Terapia de manía bipolar Porcentaje de pacientes que informaron una reacción * Litio o valproato Los pacientes pediátricos (de 13 a 17 años) con esquizofrenia Las reacciones adversas asociadas con la Interrupción del tratamiento Comúnmente observado reacciones adversas Los pacientes pediátricos (de 10 a 17 años) con manía bipolar Las reacciones adversas asociadas con la Interrupción del tratamiento Comúnmente observado reacciones adversas Porcentaje de pacientes que informaron de Reacción Los pacientes pediátricos (de 6 a 17 años) con trastorno autista Las reacciones adversas asociadas con la Interrupción del tratamiento Comúnmente observado reacciones adversas Porcentaje de pacientes que informaron de Reacción Los pacientes pediátricos (de 6 a 18 años) con trastorno de Tourette Las reacciones adversas asociadas con la Interrupción del tratamiento Comúnmente observado reacciones adversas Porcentaje de pacientes que informaron de Reacción Porcentaje de pacientes que informaron una reacción Dolor abdominal superior Trastornos generales y el lugar de administración Infecciones e infestaciones Trastornos musculoesqueléticos y del tejido conjuntivo Trastornos del Sistema Nervioso Trastornos respiratorios, torácicos y mediastínicos La piel y del tejido subcutáneo Las reacciones adversas asociadas con la Interrupción del tratamiento Comúnmente observado reacciones adversas Las reacciones adversas menos frecuentes en los pacientes adultos con trastorno depresivo mayor Porcentaje de pacientes que informaron una reacción Los pacientes con agitación asociada con la esquizofrenia o manía bipolar (inyección intramuscular) Comúnmente observado reacciones adversas Las reacciones adversas menos frecuentes en los pacientes con agitación asociada con la esquizofrenia o manía bipolar Porcentaje de pacientes que informaron una reacción Las reacciones adversas relacionadas con la dosis Este análisis, estratificada por el estudio, se indica que la única reacción adversa a tener una posible relación dosis-respuesta, y luego más prominente solamente con 30 mg, fue la somnolencia [incluyendo la sedación]; (Incidencias fueron placebo, 7,1%; 10 mg, 8,5%; 15 mg, 8,7%; 20 mg, 7,5%; 30 mg, 12,6%). En el estudio de pacientes pediátricos (de 13 a 17 años de edad) con la esquizofrenia, tres reacciones adversas comunes parecía tener una posible relación dosis-respuesta: trastorno extrapiramidal (incidencias fueron placebo, 5,0%; 10 mg, 13,0%; 30 mg, 21,6 %); somnolencia (incidencias fueron placebo, 6,0%; 10 mg, 11,0%; 30 mg, 21,6%); y temblor (incidencias fueron placebo, 2,0%; 10 mg, 2,0%; 30 mg, 11,8%). En el estudio de pacientes pediátricos (de 10 a 17 años de edad) con manía bipolar, cuatro reacciones adversas comunes tenían una posible relación dosis-respuesta a las 4 semanas; trastornos extrapiramidales (incidencias fueron placebo, 3,1%; 10 mg, 12,2%; 30 mg, 27,3%); somnolencia (incidencias fueron placebo, 3,1%; 10 mg, 19,4%; 30 mg, 26,3%); acatisia (incidencias fueron placebo, 2,1%; 10 mg, 8,2%; 30 mg, 11,1%); e hipersecreción salival (incidencias fueron placebo, 0%; 10 mg, 3,1%; 30 mg, 8,1%). En un estudio de pacientes pediátricos (de 6 a 17 años de edad) con trastorno autista, una reacción adversa común tenía una posible relación dosis-respuesta: fatiga (incidencias fueron placebo, 0%; 5 mg, 3,8%; 10 mg, 22,0%; 15 mg, 18,5%). objetivamente los datos recogidos a partir de los ensayos se recogió en el Simpson Angus Rating Scale (por EPS), la Escala de Acatisia de Barnes (para la acatisia), y las evaluaciones de las escalas de movimiento involuntario (por discinesias). Trastorno depresivo mayor La agitación asociada con la esquizofrenia o manía bipolar distonía Los síntomas de distonía incluyen: espasmo de los músculos del cuello, a veces progresando a opresión en la garganta, dificultad para tragar, dificultad para respirar y / o protrusión de la lengua. Si bien estos síntomas pueden ocurrir a dosis bajas, que ocurren con mayor frecuencia y con mayor gravedad con alta potencia y en dosis más altas de fármacos antipsicóticos de primera generación. Un elevado riesgo de distonía aguda se observa en los hombres y los grupos de edad más jóvenes. Hallazgos adicionales observadas en ensayos clínicos Ensayos controlados con placebo Reacciones adversas en largo plazo, doble ciego, Un perfil similar se observó en un estudio de monoterapia a largo plazo y un estudio complementario a largo plazo con el litio y el valproato en el trastorno bipolar. El siguiente listado no incluye reacciones: 1) ya enumerados en las tablas anteriores o en el etiquetado, fuera, 2) para los que una causa de drogas era remota, 3), que eran tan generales como para ser poco informativo, 4), que no se considera que tienen significativa implicaciones clínicas, o 5) que se produjeron a una velocidad igual o menor que el placebo. Las reacciones se clasifican por sistema de órganos de acuerdo con las siguientes definiciones: Reacciones adversas frecuentes son aquellas que ocurren en al menos 1/100 pacientes; reacciones adversas poco frecuentes son los que ocurren en 1/100 a 1/1000 pacientes; reacciones raras son aquellas que ocurren en menos de 1/1000 pacientes: Adultos - La administración oral edema facial poco frecuentes rara prolactina en la sangre aumenta, la urea sanguínea, aumento de la creatinina sérica, bilirrubina en sangre, electrocardiograma QT prolongado, aumenta la hemoglobina glucosilada La mayoría de los acontecimientos adversos observados en la base de datos agrupada de 1.686 pacientes pediátricos, con edades entre 6 y 18 años, también se observaron en la población adulta. Otras reacciones adversas observadas en la población pediátrica se enumeran a continuación. Trastornos renales y urinarios La experiencia posterior a la comercialización Interacciones con la drogas La agitación asociada con la esquizofrenia o manía bipolar Almacenamiento Información para asesorar al paciente Es posible que haya nueva información. Conozca los medicamentos que toma. ¿Cómo debo tomar Abilify? ¿Qué debo evitar al tomar Abilify? Para obtener más información, consulte a su médico o farmacéutico. Llame a su médico para consejo médico sobre efectos secundarios. Puede reportar efectos secundarios a la FDA al 1-800-FDA-1088. Los medicamentos se prescriben a veces para fines distintos a los que están incluidos en una guía de la medicación. Puede hacerles daño. Si desea más información, hable con su proveedor de atención médica. Esta Guía del medicamento ha sido aprobado por la Food and Drug Administration de EE. UU..
